La geopolítica manifiesta que se han cruzado las fronteras rojas. La guerra en Ucrania ha supuesto un gran golpe no solo para las perspectivas de recuperación económica, sino en nuestras expectativas vitales en lo cotidiano. Nos adentramos en la era marcada por la preocupación: pandemias, guerras, cambio climático, inflación, desigualdad, digitalización, descarbonización, transición energética, conflictos sociales, todo ello en un entorno que denota que la sociedad tiene miedo y busca nuevas soluciones. Se ha complicado la denominada transición hacia la nueva normalidad que se postulaba en los tiempos más duros de la pandemia covid19. Vivimos un tiempo en el que se aguanta y resiste, o se trata de innovar para resolver los nuevos o los viejos problemas. En este número de Ábaco tratamos de proponer temas con autores que nos permiten conocer más y mejor el estado de las cosas , ofrece reflexiones u opiniones, desde un punto de vista plural e interdisciplinario sobre lo que ocurre en el mundo, a fin de dar información y formación para obtener nuestras propias conclusiones. Se abre este número de Ábaco con una interrogante: ¿que ha sido del bien común? , lo plantea el filósofo Eduardo Infante, acerca de lo necesario que es recuperar el proyecto de la Ilustración a través de una adecuada educación para la ciudadanía, que nada tiene que ver con una materia ideológica en la que se tome partido por algún contenido que esté más allá de nuestro credo democrático. Transitamos por sociedades en riesgo, con una población preocupada por las pandemias, la desigualdad creciente, la corrupción financiera y política, donde la violencia y la inflación están en cabeza del pelotón de las preocupaciones sociales, vivimos con temores el futuro, demasiada incertidumbre se palpa en el ambiente. En este sentido, creemos oportuno la lectura de los artículos que se ofrecen en la revista con cuestiones de actualidad, tratadas con cierto distanciamiento de lo urgente o inmediato, pero que, sin duda, aportan materia prima indispensable para conformar un mayor y mejor conocimiento de lo que está sucediendo a nuestro alrededor.Alvaro Mazorra investigador y doctorado en análisis en problemas sociales de la UNED, analiza la evolución social seguida por la ciudad de Madrid durante las últimas décadas. Desde una metodología cuantitativa que se combina con una revisión historiográfica, el estudio plantea y defiende la hipótesis de que la globalización de la economía de Madrid ha polarizado su estructura sociolaboral, incrementando los niveles de desigualdad social de la ciudad. Y, en otro orden de cosas, pero hablando de lo que pasa aquí y ahora, José Ignacio Fernández del Castro, reflexiona y escribe del desarrollo humano, así como de la cooperación en la era de la globalización neoliberal. Al igual que del racismo y otros prejuicios humanos trata el artículo de Carlos Ensuncho, docente colombiano de educación básica secundaria y universitaria, que hace una aproximación al constructo social del racismo desde la perspectiva histórica, que según el trabajo del autor, parte de la llegada de los conquistadores españoles al continente americano y esboza este aspecto en un análisis comparado de varios autores. El agrandamiento de la brecha digital durante la pandemia no augura buenos resultados, nos dibuja una línea de puntos discontinuos que entrelaza a la educación, las empresas y los valores éticos, culturales y sociales.Una parte de los bienes inmuebles públicos de Italia han dejado de ser objeto de valorización en el mercado, acogiendo a grupos y asociaciones dedicados a actividades que van desde los servicios asistenciales innovadores hasta la fabricación digital, pasando por las artes escénicas y la agricultura urbana. Sobre estas experiencias nos habla Ezio Minelli, arquitecto, profesor de Estimo e Valutazione económica de la Università Iuav de Venezia.Alessandro Pernice consultor y gestor de proyectos de investigación e innovación en la Universidad de Palermo, ofrece las experiencias de los proyectos Helios y Citrivec, insertos en programas europeos que impulsan la economía circular y el desarrollo rural o urbano en ciudades del área mediterránea, se centran en la inclusión social, la economía azul y circular, la innovación social, el turismo y las TIC.
No podíamos obviar en Ábaco asuntos de tanta transcendencia e importancia para nuestra vida y nuestra historia como es la guerra de Ucrania y su invasión por Rusia. Ofrecemos enfoques con matices diferentes o distintos, en ámbitos diferentes.
En un plano inmediato, que permite analizar o debatir lo que está en juego con esta guerra y sus consecuencias, Koldo Unceta, catedrático jubilado de Economía Aplicada de la Universidad del País Vasco, nos habla en su artículo sobre la agresión de Rusia a Ucrania: La izquierda en el diván, es una visión realizada por un analista de prestigio en la cooperación internacional al desarrollo y en la defensa de los derechos humanos. También ofrecemos en exclusiva para Ábaco una entrevista a Noam Chomsky, realizada por J. C. J. Polychroniou en Truthout, a los que agradecemos la cesión de derechos para traducirla al castellano y su publicación en la revista Ábaco. Son contribuciones notables desde ese enfoque pluralista y democrático que siempre pretendemos impregnar la publicación de nuestra revista.
En las secciones habituales de transtextualidad se tratan en Ábaco las psicopatologías del siglo XXI, con un artículo del profesor Roberto García Sánchez; otro aporte de actualidad e interés es la memoria histórica de la ciencia española, el caso de Blas Cabrera, realizado por los profesores e historiadores científicos Rosario Fernández Terán y Francisco González Redondo; un ensayo del periodista cultural José María Romero acerca de las técnicas de supervivencia del Dr. Johnson, o bien un trabajo sobre el tema de los superhéroes como recurso de desarrollo humano en el ámbito escolar, de los profesores brasileños Gelson Vanderlei y Ernani Mügge. La sección de crónica y crítica cultural con noticias, presentaciones, el Canal Ábaco en youtube o las reseñas y críticas de libros completan este número de la revista.
Aumenta la indignación, el malestar social, el populismo y la desafección ante la política y los Gobiernos de los países. El problema es la asimetría, extraer más petróleo puede ser casi instantáneo, cultivar más cereales exige ser consciente del ciclo de la naturaleza. Pocos cambios profundos y estructurales se producen en estos aspectos.
En la República, Platón compara a las ciudades con animales y plantas. Nacen, crecen y mueren. Entre medias, la preocupación, la incertidumbre e incluso el miedo. Vamos hacia una época de transición sin saber muy bien a donde llegaremos.