José Saramago, ensayista, poeta, dramaturgo, novelista, nació el 16 de noviembre de 1922 en Azinhaga, pueblo del Ribatejo, en Portugal. En 1998, a los 75 años, fue el primer y hasta ahora único escritor portugués en recibir el premio Nobel de Literatura, su obra ha sido definida por la Academia sueca como sostenida por la imaginación, la compasión y la ironía. Saramago creó con prosa fluida y protagonismo de contradictorios personajes, muchas historias que tuvieron como excluyente protagonista al ser humano de este tiempo. En su Ensayo sobre la ceguera el gran escritor nos descubrió un mundo en que los seres humanos: aun viendo, no vemos. Desde la revista Ábaco no podemos dejar de recordar esta efeméride en noviembre de 2022, centenario de su nacimiento, con un sentido recuerdo y homenaje, lo recordamos y redescubrimos desprendiendo un aroma de actualidad. Para ello nos acercamos nuevamente a este querido país: Portugal, tan cerca de nosotros en su circunstancia geográfica, y a la vez tan lejos por el secular desconocimiento que tenemos de nuestros vecinos, con los que ahora vivimos retos comunes, en situaciones complejas, dentro de esa historia vivida que ahora denominan en Europa la excepcionalidad ibérica. Con la excusa de este hecho conmemorativo, ofrecemos diversos artículos que directa, indirectamente, o de forma inducida nos acercan, ya sea a la obra de Saramago, o a visiones sobre esas ideas prosaicas o sui géneris que se tienen por los españoles sobre Portugal, de lo que es, también de lo que ha sido o puede ser lo cotidiano, en una recíproca reflexión sobre esos espacios y lugares comunes con los que compartidos nuestras vidas y nuestra historia. En estas aportaciones y acercamientos sobre Iberia, la profesora Gilda Lopes Encarnaçao escribe sobre José Saramago en Austria y el redescubrimiento del elefante portugués; el autor de la recomendada obra el vecino invisible, Francisco Faraldo, profesor, poeta con su texto ni juntos, ni revueltos nos describe con singular maestría, no exenta de ironía esa especial visión que portugueses y españoles tenemos sobre cada país. Por otra parte, la arquitecta zamorana Esther Prada Llorente, profesora de la UPM nos acerca desde su cercanía vital en la raya fronteriza a lo que denomina un espacio de bricolaje, cual es la raya húmeda hispano-portuguesa, y el filósofo José Ignacio Fernández del Castro plantea en navegando en la balsa de piedra, como la acción de escribir para entender el mundo, en el mundo de Saramago, puede llevar la literatura a un acto político y también nos acerca a ese ideal iberista de que nos habló el escritor portugués en determinadas ocasiones. Junto a esta aproximación en este apartado monográfico sobre Saramago y Portugal, publicamos en Ábaco las habituales secciones de textos urgentes donde se abordan cuestiones a contracorriente, de gran actualidad, como el repensar la relación de trastorno mental y suicidio, cuyos autores son el equipo de psicólogos clínicos y enfermeras formado por Juan García-Haro, Mónica Martínez, Henar García-Pascual, Mónica Sánchez y Paloma Aranguren. En otro orden de cosas, en ese marco de transtextualidad que es propio de Ábaco el profesor Roberto García Sánchez escribe sobre la psicología de la personalidad como marco de referencia y modelo jurídico, se publica también el texto de Miguel Álvarez Areces relativo al fotógrafo Robert Capa y su foto sobre la casa vallecana de Peironcely 10, realizada en plena guerra civil española, una reflexión sobre el patrimonio, la fotografía y la memoria, en el marco de los premios Peironcely 10 otorgados en el año 2022. El ingeniero soriano Auxibio López Lagunas en su texto hace una loa al Juníperus Thurífera desde ese rincón arévaco donde reside y donde abunda este patrimonio natural excepcional y el catedrático asturiano José Manuel Torre Arca, nos acerca con su artículo sobre La sintaxis de Emilio Alarcos y la Real Academia a la obra de este notable gramático y profesor de la Universidad de Oviedo, en el centenario de su nacimiento. En materia de aportaciones conmemorativas el historiador científico Francisco A. González Redondo nos acerca en su artículo al acontecimiento de la llegada de Albert Einstein a España que en 2023 celebra su centenario. En el rincón literario de este Ábaco 114 se publica un relato inédito de la profesora y escritora asturiana Nieves Fernández González titulado El trazo verde y el relato breve de Andrés Cortés Caballero titulado La sonrisa del cortador, ganador del III Concurso de relatos cortos Máquinas y Palabras otorgado por INCUNA en su edición de 2022, publicándose también en este número en la habitual sección de cultura y crítica de libros, reseñas sobre novedades literarias y de ciencias sociales. Miguel Ángel Álvarez areces. Director de Abaco, revista de cultura y ciencias sociales