Durante el inicio de la Guerra Civil en España los bombardeos masivos del Bando Nacional sobre Madrid, ciudad leal a la República, pusieron en grave peligro el Patrimonio Artístico de la capital, y muy especialmente, los cuadros del Museo del Prado. Para prevenir la catástrofe, el Gobierno Republicano dio la orden de sacarlos de España en varias fases, al no ofrecer garantía alguna ciertos edificios señalados como posibles objetivos en Madrid. Los cuadros se descuelgan y se trasladan a la planta baja del museo. Las esculturas se protegen con sacos terreros, se condiciona el museo contra los bombardeos. Por orden ministerial cuarenta y dos obras se preparan para la evacuación, entre ellas cuadros de Tiziano, Tintoretto, Velázquez, El Greco y Francisco de Goya.
Dos estudiantes de Medicina: Ana y Antonio, ella corredora de fondo y ciego él, se incorporan al traslado en cuerpo y alma.
La narración se mueve en dos planos: uno real, rigurosamente histórico, y otro de ficción. ¿Se conseguirían los objetivos propuestos? ¿Cuál fue el protagonismo de los dos jóvenes en acontecimiento tan difícil como comprometido?
ANTONIO LÓPEZ ALONSO (Trefacio, Zamora, 1954) Su anterior novela, La rebelión de los vagabundos (Ediciones Irreverentes) fue ganadora del V Premio Nacional de Novela Ciudad Ducal de Loeches. Su anterior éxito editorial fue El fotógrafo y la muerte (Suma de Letras). Es autor de ensayos como La angustia de Federico García Lorca (Edaf), A Miguel Hernández lo mataron
lentamente, Carlos II, El Hechizado (Ediciones Irreverentes), y Juan Negrín, del aula a las trincheras (Universidad de Alcalá de Henares).