El Congreso de Novela y Cine Negro de la Universidad de Salamanca se ha convertido en un referente de primer nivel en el estudio y la difusión del género negro y policiaco en España, tanto por el nivel de las aportaciones teóricas presentadas como por el renombre de sus ponentes. Un amplio abanico de personalidades ligadas al género negro, de orígenes plurales y complementarios como autores, especialistas, directores de cine, difusores y teóricos, se dan cita anualmente en Salamanca para exponer, debatir y profundizar en el estudio del género literario y cinematográfico que actualmente goza de mayor favor del público en todo el mundo.
Quienes conozcan a Àlex Martín Escrivà y a Javier Sánchez Zapatero, los directores del congreso, sabrán que una de las consignas bajo la que gestó el Congreso de Novela y Cine Negro fue la de no dejar que las intervenciones de los participantes quedaran en el vacío. Cada año un libro recoge las intervenciones de los ponentes del congreso anterior, los diversos puntos de vista del objeto de estudio que se convierte en tema vertebrador del congreso, y puede afirmarse sin lugar a dudas que los cinco libros aparecidos hasta ahora representan la mayor aportación teórica al estudio del género realizada jamás en España.
La quinta edición del Congreso de Novela y Cine Negro (Salamanca, 5 a 8 de mayo de 2009), estuvo dedicada a la Realidad y ficción criminal, y éste es el tema del libro que el lector tiene en sus manos. El tratamiento de la realidad y la verosimilitud del relato son temas básicos en una ficción, la del género negro y policiaco, que bebe de la realidad, y en la que el autor, partiendo de un hecho criminal se hace preguntas sobre la sociedad y cuestiona al lector.
Abren fuego, en estas nuevas miradas de la realidad desde la ficción, las reflexiones que Fernando Savater lleva a cabo sobre la novela detectivesca y de misterio en Novela detectivesca y conciencia moral: ensayo de Poe-ética; Javier Rodríguez Pequeño analiza al criminal como protagonista en la ficción y en la realidad en El criminal y la verosimilitud en la novela negra, y Nacho Faerna examina en Ficción y realidad criminal una serie de obras que, sin ser consideradas novelas negras, se ocupan del tratamiento desde la ficción de la realidad criminal.